CULTURA PLATENSE

CULTURA PLATENSE

sábado, 10 de diciembre de 2011

GIMNASIA Y ESGRIMA DE LA PLATA La Barredora (1970)

GIMNASIA Y ESGRIMA DE LA PLATA


Fundado el 3 de junio de 1887, el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata comenzó sus actividades deportivas con los dos deportes que forman su nombre; la gimnasia y la esgrima. Luego se agregarían actividades como tiro al blanco, atletismo y críquet, entre otras. También, comenzó a practicarse fútbol, que sería, a lo largo de su historia, la principal actividad deportiva del club.


La Barredora (1970)




Uno de los equipos más recordados por la hinchada es «La Barredora». Después de casi una década alternando buenas y malas actuaciones, se realizaron restructuraciones en la realización de los campeonatos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Estos fueron el «Metropolitano», con los equipos afiliados directamente a la AFA divididos en dos zonas, y el «Nacional», en el que participaban algunos equipos afiliados a la AFA y que clasificaron en los primeros puestos del Metropolitano. El resto de los equipos participaba en el «Promocional» y en el «Reclasificatorio», junto a otros equipos que representaban otras ligas del país.

En el primer año, 1967, Gimnasia y Esgrima sumo otro campeonato y se consagró campeón del torneo «Promocional». Luego existieron otras variantes, el «Campeonato Metropolitano» que se disputó en una sola rueda y el «Campeonato Nacional» que se disputó dividiendo a los equipos en dos zonas.


El último ascenso (1984)



Tras una mala campaña, Gimnasia y Esgrima desciende a la Primera "B" en el año 1979. El equipo formó parte de la segunda división entre 1980 y 1984, año en el cual logra ascender. Dicho plantel estaba conformado por futbolistas como Ricardo «el pulpo» Kuzemka y Carlos Carrió, mientras que su entrenador era Nito Veiga.

En 1984 Gimnasia y Esgrima obtuvo el tercer lugar en la tabla de posiciones y se clasificó para disputar un Octogonal por el segundo ascenso. De este octogonal formaron parte Racing Club, Argentino de Rosario, Club Atlético Tigre, Defensores de Belgrano, Club Atlético Lanús, Nueva Chicago y Deportivo Morón. Alcanzó la instancia final donde logró vencer en dos oportunidades a Racing Club (3:1 como visitante y 4:2 como local).


Torneo Centenario (1993-1994)



En 1993, la Asociación del Fútbol Argentino organizó un torneo[10] denominado «Copa Centenario», al cumplirse 100 años de la creación de la Argentine Association Football League.[11]

Todos los equipos de Primera División de ese momento disputaron encuentros de ida y vuelta con sus clásicos rivales. Gimnasia y Esgrima comenzó eliminando a Estudiantes de La Plata, a quien venció 1:0 en el encuentro de ida con gol de Guillermo Barros Schelotto y empatando 0:0 en el encuentro de vuelta. Continuó eliminando rivales (Newell's Old Boys, Argentinos Juniors y Belgrano de Córdoba), consagrándose triunfador de la ronda de ganadores.

El Club Atlético River Plate fue el ganador de la ronda de perdedores, por lo que la final se disputó en el Estadio Juan Carlos Zerillo, de Gimnasia. River Plate para ser campeón debía vencer a los platenses en dos oportunidades.

Luego de un torneo en el que se disputaron 52 encuentros, la final se disputó el 30 de enero de 1994. Gimnasia y Esgrima se impuso por 3:1 y así obtuvo la Copa Centenario.[12] Al obtener esta copa, fue invitado a disputar la Copa Sanwa Bank en 1994, extinta competición organizada oficialmente por la liga japonesa de fútbol donde disputaban un partido de fútbol entre el campeón de la J. League y campeones de ligas mayores extranjeras. El partido entre Gimnasia y Verdy Kawasaki terminó empatado 2:2 y en la definición por penales el equipo japonés se impuso por 4:2.



Es el club más antiguo de todos los que militan actualmente en el fútbol argentino, ya que fue fundado en junio de 1887.
Gimnasia y Esgrima fue el primer equipo del interior del país en vencer al Real Madrid CF en su propio estadio. El encuentro se disputó el 1 de enero de 1931 y terminó 3:2.[25]
Gimnasia y Esgrima contrató al primer entrenador extranjero del profesionalismo en Argentina: Emérico Hirschl (Hungría).
Gimnasia y Esgrima tiene el récord por el gol más rápido de la primera división. Carlos Dantón Seppaquercia convirtió el gol frente a Huracán después de 5 segundos, el día 18 de marzo de 1979.[26] [27]
En la reinauguración de La Bombonera (el 5 de mayo de 1996) Gimnasia y Esgrima goleó a Boca Juniors por 6:0.[28] [29] [30]
El 22 de marzo de 1999, en un encuentro histórico por su alto goleo, Gimnasia y Esgrima derrota a su homónimo jujeño por 7:5.[31] [32]
En un encuentro por el Torneo Clausura 2000, Gimnasia y Esgrima iguala 6:6 con Colón de Santa Fe. Un resultado muy poco común (hacía 60 años que no se daba un marcador tan elevado).[33]
En junio de 2006 se retira la camiseta Nº21, número que utilizó Pedro Troglio en su última etapa profesional, siendo esta la primera retirada en un club del fútbol argentino.
Gimnasia es uno de los equipos con más presencias en Primera División con un total de 69 temporadas, es el octavo club en participación en la categoría (al igual que Huracán).






El escudo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata está compuesto por una corona en cuya parte superior se destaca un yelmo con cimero y en el centro, sobre esmalte y con los colores del club (blanco y azul marino), va en relieve el monograma del mismo. En los cantones superiores, a manera de guardia surgen las empuñaduras de un sable y un florete, asomando las puntas en la parte inferior del escudo. A los costados del centro se extiende el yelmo, por cada lado, un rama de laureles.[43]

El escudo del club ha sufrido algunos cambios. Desde 1887 y hasta 1928, se había utilizado el escudo diseñado por Emilio Coutauret, el cual era un diseño más artesanal y ornamentado. En 1964, al reformarse el estatuto de Gimnasia y Esgrima se cambió por uno más sencillo, pero sin perder la esencia del original. Este último es el que se utiliza actualmente.




En los primeros años de vida de la institución, se adoptaron los colores blanco y celeste, buscando de esta forma realzar el hecho de que se trataba de un club argentino. La primera camiseta que utilizó el equipo era a rayas verticales blancas y celestes.

Más tarde, en 1905, se decidió cambiar los colores para diferenciarse de Racing Club. Esto resultó en una camiseta a rayas verticales de color blanco y azul marino. Finalmente, a partir de 1910, se modificó el diseño, cambiando las rayas verticales por una franja horizontal de color azul marino y el resto blanco




El Estadio Juan Carlos Zerillo, también conocido como el «Estadio del Bosque», es el estadio del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata.

Con su capacidad actual de 18.500 espectadores, resulta ser el estadio de fútbol perteneciente a un club con mayor capacidad de la ciudad. Esta situado sobre la avenida 60 y su intersección con la calle 118 de la ciudad de La Plata, en pleno Bosque Platense, cercano al barrio conocido como «El Mondongo».

El 22 de marzo de 1923 se iniciaron las obras fijándose las medidas del campo en 118 por 74 metros, y más tarde se lo bautizó en honor al presidente albiazul de Juan Carlos Zerillo, quien estuviera al mando de la institución entre los años 1929 y 1931. El 26 de abril de 1924 fue inaugurado.

Durante 2006, 2007 y parte de 2008 el estadio no se pudo utilizar para torneos oficiales, debido a las normas de seguridad del Co.Pro.Se.De.[58] [59] El club disputó durante ese período los encuentros de local en el Estadio Ciudad de La Plata. Sin embargo, el Intendente de la ciudad de La Plata, Pablo Bruera, autorizó que Gimnasia y Esgrima vuelva a desempeñarse como local en su estadio, a mediados de 2008.




Para todos aquello que tienen la sangre azul y blanca, para los que el corazon se les paraliza en cada partido, para los que deliran por estos colores, para vos, tripero! 



HINCHADA HAY UNA SOLA 


Hoy este rincón va a quedar chico. Aunque vos ya sabes que no hay lugar en 
el mundo para contener el sentimiento, la magia y la leyenda que te envuelve. 
Sos como esos guerreros mitológicos, invencibles en el tiempo y en las 
circunstancias. Hablar de tus hazañas es llenarse la boca de gloria y 
sentir que el corazón vibra sobre los tablones del alma. No, no te confundas; 
viajar en el tiempo de tu mano no es vivir de recuerdos, al contrario, es alimentar el fuego que no se extingue y no se apagara jamás. Sentimiento insobornable, loca pasión que no conoce límites. Tu sola mención pone la piel de gallina por que ninguna memoria propia o ajena a podido resistirte. ¿Cómo olvidar aquellos ríos de gente que corrían detrás del Expreso?, ¿Cómo ignorar aquellas tardes de clásico cuando por propio peso, por pura lógica de los números era toda tuya tribuna de calle 1 y toda le cabecera de 57 cada vez que había que ir a visitar a los amargos?. Siempre fuiste mas que nadie. Siempre fuiste el dueño de una ciudad donde la minoría penso seriamente - en una asamblea allá por el "64", que luego se echo atrás por poquitos votos - dejar la práctica del Fútbol y convertirse en centro de fomento. Era demasiado peso, para ellos y para cualquiera. En realidad siempre lo fuiste, aunque los tiempos hayan cambiado. Aunque el destino travieso haya podido levantar la Justicia y pincharle los ojos. Tu historia, Gloriosa Hinchada de Gimnasia, es el relato de permanentes buenos tiempos, 
mas allá de los resultados deportivos. Por que naciste en la abundancia del trabajo 
y la esperanza. Por que fueron aquellos, los obreros del Swift, del Armour de aquellas fábricas que destilaban prosperidad (la que sirve, no la que se conoce ahora, la de los que dicen que nadie hace plata laburando) los primeros en ocupar tu sueño. Fueron aquellos tanos de corazón enorme los primeros que gritaron orgullosos, en su cocoliche, su nombre amado: "Quinashiá, Quinashiá". 
Invadiste una ciudad extraña, nacida como "Petit París" y la llenaste para siempre de ese sentimiento implacablemente criollo. Fuiste vos, y no otra la que le dio miles de voluntades al 17 de octubre, en esa marcha que desde los arrabales cambió la historia. Sos la raíz de un pueblo que no te olvidara jamas por que hasta compartiste con él las buenas y las malas. ¿ O no te acordas que fue siempre durante las dictaduras el tiempo de las vacas gordas para "ellos" y el de la malaria para nosotros?. ¡Si hasta por los tiempos históricos somos diferentes! Hoy, que las páginas en los diarios y el espacio en los otros medios esta lleno de gente, razonablemente preocupada, por la cuestión de lo que llaman Barra Bravas. Hoy, que todo el mundo opina y condena, incluso muchos que en la puta vida pisaron un tablón ni sintieron como se retuerce el corazón ante la camiseta amada, sos el mejor ejemplo de lo único que salvara a esta hermoso juegos que es el Fútbol. Recorriendo tu vida- esos que opinan sin saber- pueden darse cuenta de lo que es una hinchada de verdad. Por que vos siempre fuiste brava, sin barra; tu voz siempre fue imponente. Loca ruidosa, seguidora fiel kilombera sí queres. Pero leal, franca, generosa, como aquellos obreros del Swift, como aquellos tantos Inmigrantes, como tu viejo, como tu abuelo. Siempre diste miedo por los decibeles de tu grito, porque, se sabe, que una topadora no puede esconderse ni emboscar a nadie. Habría que buscar en tus orígenes, en tu pasado reciente que rompe sismógrafos para darse cuenta de la diferencia. Por que ninguno de tus hinchas mas reconocidos ha sido un nene de pecho, pero ¡mira si hay diferencia entre los malandras que protagonizan esta historia absurda de barra-bravas y esos hinchas de corazón que te nutrieron con su locura!. ¡Mira si hay diferencia entre esos tarados asesinos y estos guapos de verdad que iban a cualquier parte con sus hijos, con sus mujeres, como el Loco Córdoba, Fidel, el Osito Lopéz Osornio, el Loco Tabbia, Chiquito Giorgi, el Pipi Pomares, el Lobo Arcuri, Tony Jesus, el Nene Caporale, Cebolla, Gatica, el Turco Gorguis o Moscowchuk y tantos otros que nunca le tuvieron miedo a ninguna hinchada. Pero, sabes que pasa, ellos iban detrás de algo grande: tu bandera. Iban como vamos hoy, a soñar con ojos abiertos la alegría de ser triperos. Hoy los tiempos han cambiado. Donde había fábricas hay villas. A los pobres les cambiaron el nombre, ahora se los llama marginales. Entonces se confunden los tantos. Pero nada de eso impedirá que tu nombre figure aparte, en otro libro, en otra dimensión, cuando se pronuncie la palabra hinchada. Por que vos sabes que siempre hubo y habrá una sola. 


Nestor Basile, Periodista, Director de Tribuna Gimnasista. 
ARQUETIPO DE TRIPERO DE LEY

No hay comentarios:

Publicar un comentario